lunes, 28 de abril de 2014

La Primera Guerra Mundial: Teutones y Eslavos (5)

Aquí traigo el quinto documental de la serie que estamos siguiendo sobre la Primera Guerra Mundial. En este episodio se relata la contienda en el frente oriental, que enfrentaba al Imperio Alemán y al Imperio Austrohúngaro con Rusia.
Espero que os guste y prometo traer una crónica más extensa la próxima vez.


domingo, 13 de abril de 2014

El fin de la URSS. Sus últimos años


La disolución de la URSS a finales de 1991 es considerada como el final de la Guerra Fría. Un conflicto, (si se puede denominar así, pues no existió ninguna confrontación bélica oficial entre los contrincantes) que se caracterizó por una carrera armamentística entre dos de los países vencedores de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Éstos eran Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, los dos países más poderosos de las fuerzas aliadas. Dos estados, que a pesar de estar aliados contra la Alemania Nazi de Adolf Hitler, eran totalmente antagonistas tanto en su sistema político como económico.
Es por ello que tras el fin de la guerra las diferencias entre ambos bandos se acentuaron bastante, algo que se tornaba inevitable, pues el enemigo común había ya desaparecido y las fricciones entre ambos países o bloques (Francia y Reino Unido se pueden considerar parte del bloque Occidental liderado por USA) eran cada vez mayores. Entre los primeros puntos de fricción se encuentran la delimitación de las fronteras de la nueva Alemania, la división en sectores de Berlín (lo que hacía de esta ciudad un lugar caótico e inhabitable), y por otro lado la definición de Alemania como país así como su alineamiento con uno u otro bloque, diferencia que a la postre se tornaría irreconciliable y que resultaría en la división del país teutón en dos estados tan diferentes como sus "padrinos". Uno democrático multipartidista y capitalista, la República Federal de Alemania (DBR sus siglas en alemán) y otro, también "democrático" unipartidista (lo escribo entre comillas, pues aunque nominalmente es una democracia, en mi concepto personal de democracia no concibo a ésta sin una amalgama diversa de partidos que represente diferentes tendencias ideológicas) y comunista liderado por el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED), la República Democrática de Alemania (DDR siglas en alemán).

Estos acontecimientos pueden ser considerados como el detonante que dio lugar al distanciamiento definitivo que daría lugar a este conflicto. Un ejemplo gráfico de esto es la conferencia de Potsdam en el verano de 1945, en la que ya se puede ver a Iosif Stalin (URSS) y al nuevo presidente Harry S. Truman (USA) bastante distantes en lo político y en lo afectivo.
Así bien, tras varias décadas de altibajos en las relaciones entre ambos países, con la llegada al poder de la Unión Soviética de Mijaíl Gorbachov hacia mediados de los años 80, y aunque Ronald Reagan reactivó el temor a un ataque ruso, las relaciones entre USA y la URSS se normalizaron. Pudiéndose dejar de considerarse mutuamente como enemigos. 

La previamente mencionada llegada de Gorbachov al poder en 1985, tras el paso de dos dirigentes distintos y que dejaron el poder prematuramente por fallecimiento como Yuri Andrópov y Konstantin Chernenko entre 1982 y 1985, dio lugar a la entrada de una nueva generación de políticos soviéticos.


Bastante más joven que sus predecesores, Gorbachov era plenamente consciente de los problemas de índole social y económica que acaecían sobre la población de la URSS. Por lo que puso en marcha políticas renovadoras para conseguir la regeneración del régimen comunista. Entre ellas se encuentran la "Uskoréniye" o aceleración, que trataba de modernizar la industria, la "Glásnost", un intento de impulsar la libertad de prensa y de dar a los ciudadanos una mayor libertad de expresión. Y por último la más conocida de todas estas políticas reformistas la "Perestroika", una política liberalizadora de la economía, que sin embargo chocaba frontalmente con la política de control estatal de los precios y de la economía en general.
Una tras otra, cada una de estas políticas fue fracasando, dando lugar a resultados imprevistos y contrarios a las intenciones de los dirigentes comunistas cuando las pusieron en marcha. Por ejemplo, la libertad de prensa abrió la veda a los medios para mostrar las deficiencias de su país en asuntos de vivienda, el desabastacimiento en los mercados de muchos productos y diferentes problemas de índole social que la censura de los años anteriores había conseguido ocultar. Otro de los problemas derivados de esta política liberalizadora, y que tenía más consecuencias para la integridad territorial de la URSS, era el auge de los nacionalismos en aquellas repúblicas de la unión que se sentían más maltratatadas y reprimidas, como era el caso de Lituania, Estonia y Letonia. Por otro lado, la aplicación de la "Perestroika", y su política liberalizadora de precios, llevaron a una crisis de desabastecimiento sin precedentes, pues los precios de los productos estaban controlados por el estado y las empresas privadas, y también públicas, ahora que estaba la economía en proceso de liberalización, no podían asumir vender productos en pérdidas.
Enmedio esta situación apareció en escena Boris Yeltsin, un integrante del Partido Comunista de la Unión Soviética, con un discurso más fresco que el de Mijaíl Gorbachov y a la vez más populista. Fue bastante incisivo y crítico con el gobierno de éste haciéndole, en muchas de sus intervenciones, quedar en evidencia delante los represantes del partido. 

Ante este linchamiento público al que estaba expuesto, el máximo dirigente de la URSS, decidió dar un cambio radical a su gobierno, nombrando para las principales carteras del gobierno soviético, a reconocidos integrantes del núcleo duro del partido. Todo este movimiento político no tardaría en explotarle en las manos a Gorbachov. Pues en agosto de 1991, sufriría un intento de golpe de estado por parte de los ministros que él mismo había nombrado. Éstos, con el beneplácito del ejército trazaron un plan en el que el presidente de la URSS, mientras se encontrara de vacaciones en Crimea junto a su familia, sería secuestrado junto con su familia en su misma casa. 
Ya realizado el golpe, las cosas empezaron a ir mal, cuando Boris Yeltsin, que se proclamó meses antes primer presidente electo de la República Socialista de Rusia , provisto de un gran valor, saldría a la calle, y delante de los tanques, pronunciaría un discurso que supondría su catapulta final al estrellato mediático, y le provocaría a la postre una herida mortal a la URSS de la que ya no se recuperaría.

Tras la liberación de Gorbachov, ya nada le quedaba a éste y al Partido Comunista de la URSS de crédito político. Así mismo, tras la creación de una nueva unión económica entre las repúblicas, la Comunidad de Estados Independientes (CEI en español), en paralelo a URSS, supuso la puntilla definitiva a esta unión multiestatal comunista. 

Finalmente el 25 de Diciembre de 1991 se disolvería oficialmente, tras un breve discurso de despedida del 
que fuera su último presidente, Mijail Gorbachov, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas que Lenin había iniciado 74 años antes. 
Aquí les dejo con el documental, y espero que les guste.



jueves, 3 de abril de 2014

La Primera Guerra Mundial: La entrada del Imperio Otomano en el conflicto (4)

El Imperio Otomano era uno de esos estados, que a principios del siglo XX vivía anquilosado en un pasado glorioso que se remontaba a los siglos XV (En 1453 d.C. conquistaría Constantinopla, hoy Estambul), XVI y XVII. Sin embargo, hacía ya tiempo desde que asomara sus garras a Centroeuropa con el Segundo Sitio de Viena de 1683, debiendo retroceder hasta establecerse de una manera más o menos estable en los Balcanes y en Grecia. Los diversos movimientos nacionalistas del Siglo XIX y principios del XX habían mermado mucho sus posesiones europeas, quedando sólo, y con la amenaza de invasión de la nueva Grecia, con el reducto que ocupaba Constantinopla y sus alrededores. Siendo esta ciudad, a pesar de los varapalos sufridos anteriormente, el grueso del orgullo otomano.

Por ello cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, y conscientes de su debilidad militar, el Imperio Otomano, garante de la fe musulmana en Europa y Oriente, se abstuvo de entrar inmediatamente en la guerra que enfrentaba a las primeras potencias europeas y mundiales del momento. Desde diversos ámbitos de la política turca, se veía esta guerra como una oportunidad para retomar el lugar perdido en la órbita europea. Pues además de las cuantiosas pérdidas territoriales sufridas en Europa, hay que sumarle el viraje de la política de expansión de este imperio hacia Oriente en los años anteriores. Algo que desde hacía bastante tiempo había chocado con la política imperial y también expansionista de Gran Bretaña, que mantenía posesiones desde la India hasta Egipto, y con grandes pretensiones sobre Persia. Estos choques territoriales, llevaban al Imperio Otomano a tener como enemigo a Inglaterra, y en consecuencia a sus aliados, entre los que se contaba Rusia, que a la vez era para los otomanos otro jugador en el tablero Europeo. Pues había tenido algún conflicto con ellos en el que había perdido posesiones en el Cáucaso y en el Este de Anatolia, y por otro lado existía una disputa no menos importante por la hegemonía en el Mar Negro.

Así bien, el único "no enemigo" natural en Europa, al no tener ningún conflicto territorial resultaba ser Alemania. Los dirigentes del Imperio Alemán eran plenamente conscientes de esta situación, por lo que vislumbraron una gran oportunidad de agregar un importante, aunque muy atrasado, aliado a su bando. Con esta situación sobre la mesa, la diplomacia alemana comenzó a cultivar de manera muy metódica las relaciones con los otomanos. Esto no sólo conllevaba actos de amistad o viajes que el Káiser realizaba a menudo a Turquía, sino que como era evidente, debía ayudarles económicamente y proveer de armamento y formación al anticuado ejército otomano. A todo este programa de ayuda había que sumarle una incitación por parte de Alemania a la Guerra Santa en nombre de Alá, que llevaría el conflicto no sólo a los territorios del imperio otomano, sino que trataría de trasladar las ansias de guerra a los musulmanes de todo el mundo, los cuáles tenían al Imperio Británico como a su mayor enemigo, ya que su política expansionista abarcaba a millones de musulmanes, y cuyas fronteras lindaban también con una gran cantidad de países de fe islámica.

De esta manera, con todos los ingredientes para hacer entrar en la guerra al Imperio Otomano del lado de las "Potencias Centrales," se desencadenó finalmente el tan esperado suceso. El 29 de Octubre de 1914, naves alemanas que habían atracado en un puerto otomano, en teoría país neutral hasta el momento, atacaron con el apoyo de barcos turcos varios puertos rusos en el Mar Negro. Esto, como no podía ser de otra manera, fue tomado por la diplomacia rusa como una declaración de guerra. Así pues el 2 de Noviembre de 1914 el Imperio Ruso declaró la guerra al Imperio Otomano. Días más tarde, el 5 de Noviembre de 1914, Francia e Inglaterra le declararon también la guerra a los otomanos.

Sería a partir de este momento, con la guerra ya abiertamente declarada, cuando se producirían algunas de las batallas más memorables en la historia otomana, derrotando a los aliados, previa invasión aliada frustrada, en la batalla de Gallipoli, cerca de Estambul. Una operación perpetrada por los aliados con el fin de poder dominar el estrecho de los Dardanelos. Y por otro lado, la derrota que infligirían a los británicos en Irak. 

En este documental, tal como habíamos comentado antes, se narra también, como los alemanes, mediante enviados especiales a diferentes lugares de Oriente Medio, intentan convencer a algunos dirigentes de países musulmanes, para que declaren la Yihad o Guerra Santa a los infieles, en este caso a Inglaterra. Es esta, una de las partes más curiosas y a la vez desconocida de la Gran Guerra. Un conflicto, que a pesar de los 100 años que han transcurrido desde que se iniciara, sigue muy vivo (y quién sabe si detonante) en algunos aspectos de la política internacional actual.


domingo, 16 de marzo de 2014

Irán en el Siglo XX

Desde hace años, cuando en nuestros oídos o ante nuestros ojos resuena la palabra Irán, nos viene automáticamente a nuestra mente la imagen de un país, digámoslo así,  rebelde. Un país que hasta hace pocos meses, antes de la firma de diversos acuerdos pacificadores para mejorar su relación con Occidente, era considerado uno de los integrantes más temibles del llamado "Eje del Mal". Una especie de reducto anti-occidental que parece nacido para la discordia, el hijo indomable al que tras tanta mala publicidad se le empieza a defenestrar y a intentar apartar de la "familia" de países "alineados" con las potencias occidentales,  y éste a su vez tampoco quiere, ni puede adoptar las normas que desde el Oeste se le intentan imponer.
Pero aunque nos limitemos a ver Irán como lo que la prensa internacional nos ha vendido durante los últimos años, la historia de esta región, de esta cultura, se remonta a la antigüedad como nos recuerda el siempre temible Imperio Aqueméneda, o más popularmente conocido como Imperio Persa, de Jerjes (519 a.C - 465 a.C) o el dominador de Oriente Medio, el Imperio Sasánida (226 - 651 d.C), entre otros muchos.


Este es un país, una nación, o región, no sabría exactamente definir a Persia, que siempre ha tenido algo que decir al mundo. Pues aunque desde nuestra percepción Occidental esté tan lejos geográficamente, y su influencia no haya sido la misma que en sus países vecinos, siempre ha sido una amenaza o un factor a tener en cuenta en la política internacional mundial de los últimos 3000 años. Muy pocos países en este mundo pueden decir esto, por poner un ejemplo, Grecia, que aunque en la antigüedad fue uno de los protagonistas principales, ha pasado a estar en el obstracismo político durante largos periodos de tiempo, siendo ahora un actor secundario en la escena europea. Otro ejemplo es USA, que a pesar de ser la primera potencia económica y militar del momento, su historia como nación independiente se limita a unos 250 años. Este periodo queda en nada comparado con el protagonismo de los persas desde los inicios de las civilizaciones.

Y aunque durante algunos periodos ha sido dominado su territorio por helenos, califas o emires no persas, o bien por gobiernos de dirigentes títere como el del Sha Mohammed Reza Pahlevi (1919 - 1980 d.C), siempre ha tenido ansias de diferenciarse y de hacer su país a su modo,  haciendo de Irán un país único, con una historia enorme.


Puesto que la historia de Persia es tan sumamente extensa en el tiempo, y no es posible abarcar tanta información en tan poco espacio, el documental que traigo hoy trata sobre la evolución de Irán durante el S.XX.. Ya que esta es la parte de su historia que ha conformado el país en el que se ha convertido hoy, la influencia que tiene en el mundo, y el porqué de la visión (equivocada o no) que Occidente tiene de este estado islámico. En mi opinión, uno de los hechos más controvertidos y menos comprendidos es la Revolución Islámica que se desarrolló entre los años 1978 y 1979 que puso fin a la dinastía del Sha Pahlevi, y a la llegada desde el exilio del Ayatolá Ruhollah Jomeini. Pues desde nuestra visión occidental se ve al gobierno del Sha como una época modernizadora de Irán, un acercamiento a las antiguas tradiciones persas, un soplo de aire fresco en cuanto a libertades religiosas y un intento de  occidentalización del país.
Sin embargo se obvia en muchos casos la represión tanto política como religiosa hacia el Islam, que sufrió la población iraní durante estos años. Por lo que en mi opinión, debemos profundizar y comprender porqué los iraníes han tomado ciertos rumbos políticos en determinados momentos (un ejemplo de ello es la llegada al poder del nacionalista radical y provocador Mahmud Ahmadineyad), y evitar que nuestro prisma de Occidente nos emborrone la visión sobre un país que merece un gran respeto por su gran aportación cultural al resto del planeta.

Finalmente acabo con el ánimo de que este documental que pongo a continuación, y aunque siempre está hecho desde un punto de vista concreto, pues no existe el punto objetivo absoluto en ningún documento informativo, os haga entender un poco más a este hermano díscolo, incomprendido o no, que siempre ha alzado la voz ante lo que en el mundo ha acontecido.

Documental - Irán 100 años de una nación


jueves, 13 de marzo de 2014

La Guerra Global en la Primera Guerra Mundial. (3)

Este es el tercer capítulo de la serie documental sobre la Primera Guerra Mundial que estamos siguiendo desde hace algunas semanas. En esta parte se narra la extensión de la Gran Guerra a diferentes puntos del planeta. La expansión colonial que las grandes potencias europeas habían llevado a cabo durante los siglos anteriores, y en especial en el S.XIX, hacían presagiar que las batallas que se estaban librando en Europa llegarían tarde o temprano a aquellos puntos de la Tierra donde los imperios europeos tenían posesiones.
Para describir en qué lugares tuvieron lugar enfrentamientos bélicos hay que hacer un repaso de las colonias más importantes que, tanto el Imperio Alemán como Inglaterra y Francia, poseían en el mundo. 





Imperio Británico 
-En Asia y Oceanía: India, Birmania, Australia y Nueva Zelanda (como "Dominios Británicos") y también controlaba (aunque no como colonia) China después de la guerra del Opio. 


-En África: Costa de Oro, Sierra Leona, Gambia, Nigeria, Egipto, Sudán, Uganda, Kenia, Rodesia, Sud África y Somalia. 

-América: Bermudas, Las Antillas y Belice. Por otro lado Canadá formaba una confederación con Gran Bretaña, lo que llevó a Canadá automáticamente a la guerra en el momento que Inglaterra le declaró la guerra a Alemania

Francia 
-Asia: Indochina, 

-África Occidental , África ecuatorial, Madagascar

-América: Haití y la Guayana Francesa.

-Oceanía: Nueva Caledonia, Polinesia Francesa

Imperio Alemán
 -África: África Oriental Alemana, África Occidental Alemana, África del Sudoeste Alemana

-Asia: Kiau Chau y Tianjín

-Oceanía: Nueva Guinea Alemana y Samoa Alemana

(Todos los nombres con los que se describen las colonias no corresponden con los de los estados que actualmente ocupan estos lugares. Son los nombres con los que eran conocidos por las potencias coloniales en aquella época,  pues posteriormente, tras la independencia de las colonias, muchos de ellos, o bien cambiaron sus nombres o bien se dividieron en varios estados)



Como veremos más tarde en el documental, las diferentes naciones beligerantes en la Gran Guerra, poseían como colonias, o a través de derechos comerciales exclusivos, diferentes puertos del mundo. En estos enclaves estratégicos permanecían un número considerable de barcos de guerra de las armadas nacionales de cada bando. 

Es en este contexto de una armada global, realizando una guerra global, donde transcurren algunos de los episodios más interesantes de la guerra, en la cuál las batallas navales tenían lugar en cualquier punto del planeta, especialmente debido a los "lobos solitarios" en los que se habían convertido algunos de los buques alemanes. Éstos habían recibido órdenes de, literalmente, deambular por los mares del planeta con el fin de hacer el máximo daño posible (con los pocos barcos disponibles) a los navíos enemigos. Estas "pesadillas" flotantes, fueron para los británicos, objeto de numerosos dolores de cabeza, que pasaron de ser meros acontecimientos esporádicos, a objetivos prioritarios de la poderosa armada británica.



Por otro lado, ya en tierra firme, África se consolidó como el escenario y exponente de las batallas por el dominio colonial. Pues este continente, que años antes se repartieran las potencias europeas de una manera arbitraria, aportaba gran cantidad de las materias primas que los estados coloniales necesitaban para su desarrollo económico. Este tipo de conflictos no eran nuevos en África, un ejemplo paradójico de ello eran las numerosas guerras que existieron en este continente entre los que ahora eran aliados, como Francia e Inglaterra, aunque la firma en 1904 de la "Entente Cordiale" puso fin a la beligerancia entre ellos por la disputa colonial. 

A diferencia de lo que sucediera en los años previos a la Primera Guerra Mundial, La guerra que ahora tenía lugar en África era una consecuencia directa de lo que estaba aconteciendo en Europa. Pues anteriormente, lo que pasaba en África, se quedaba en África, y los conflictos que se desarrollaban en el "continente negro" jamás recalaban en la paz existentente en el "viejo continente". Por tanto, ahora las guerras que tenían lugar en las colonias eran vitales para la supervivencia de sus metrópolis.


Así como sucediera en el mar, las tropas alemanas que se encontraban en las colonias que el Reich poseía en África, estaban bastante desamparadas, y la poca ayuda que recibían desde Berlín era algo más que insignificante. Por lo que se desarrolló un conflicto desigual aunque bastante disputado debido a la pericia y la inteligencia de algunos oficiales alemanes. 



A partir de este momento es cuando realmente la Gran Guerra se convierte en una guerra mundial que atañe y afecta (de manera forzosa en muchos casos) a una gran parte de la población del planeta. Aunque posteriormente se haría más global si cabe con la entrada en el conflicto de países como Estados Unidos o el Imperio Otomano. Pero no quiero adelantar acontecimientos, por lo que me dispongo a acabar con esta breve introducción y dejaros que disfrutéis con el documental que viene a continuación. 


martes, 25 de febrero de 2014

La Primera Guerra Mundial: Los primeros meses de la guerra en el frente Occidental (2)

Como ya comenté en el post anterior, en este 2014 se cumplen 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial, y por ello quiero hacer un repaso con esta serie de documentales sobre este devastador conflicto, el cuál, aunque se sabe de su existencia, no es tan conocido como su sucesor, la Segunda Guerra Mundial. 

En este segundo episodio se describen los primeros meses de la guerra en el frente Occidental. El Imperio Alemán se enfrentaba al gran problema que suponía tener una guerra abierta en dos frentes, el oriental con Rusia y el occidental con Francia. Esto suponía un importante problema ya no sólo a nivel de suministros sino también al más lógico, que era el de tener al ejército dividido en dos. Algo que mermaría la potencia del ejército germano a la hora de afrontar la guerra. Por lo tanto, una de las opciones para ganar el conflicto era la de acabarlo cuanto antes. Sin embargo, Francia tenía una red de fortalezas muy bien armadas y a un gran número de tropas en la frontera con Alemania, por lo que atacar a los franceses por esta zona llevaría a una guerra larga y costosa, lo que evidentemente no era del gusto de los generales germanos. Con este problema sobre la mesa, la decisión que tomó el ejército del Káiser Guillermo II fue la de invadir Bélgica y atravesarla para llegar hasta París.
De este modo, Alemania invadió Bélgica y obligó al ejército Francés y a las tropas expedicionarias Británicas que habían acudido al auxilio de los belgas a retirarse hacia Francia. Este fue el momento de más éxito del ejército alemán, que con un veloz avance se situaría a escasos 45 kilómetros de París, teniendo muy cerca una rápida victoria. Sin embargo, la suerte empezaría a cambiar para las tropas de la "Entente Cordiale" en la Batalla del Río Marne. 
En los prolegómenos de la batalla los ejércitos del Reich se separaron en su avance dejando una brecha abierta entre ellos. Esto sería aprovechado de una manera muy eficaz por las tropas británicas y francesas, que en un movimiento táctico admirable, terminarían ganando una de las batallas más gloriosas de la guerra para la "Triple Entente". Habiendo perdido la batalla el ejército alemán, decidieron retirarse y retroceder hasta una línea fronteriza en la que se empezarían a cavar trincheras a lo largo de cientos de kilómetros. Comenzando así la célebre "guerra de trincheras", en la que no se moverían prácticamente las líneas de fuego durante 3 años.Y finalizando lo que hasta  hasta ese momento, fue un conflicto de movimientos rápidos y de grandes resultados.

Es en este tiempo cuando se pone de manifiesto el gran cambio que se estaba produciendo en la manera de hacer la guerra. Pues aunque los trajes sin camuflaje o el uso de la caballería denotaban que las artes de la guerra tenían mucho del S.XIX. Se había producido una innovación en el armamento, que hacía la contienda más destructiva y sangrienta. Tan sólo en los primeros meses de la guerra ya se habían producido 250,000 bajas en cada bando.

En este documental se puede observar también cuál era la diferencia de regímenes políticos entre los imperios, siendo Francia y el Imperio Británico democracias más maduras, mientras que Alemania era una pseudodemocracia en la que existían elecciones libres pero en la que el Káiser era el verdadero regente del imperio. Por otro lado cabe destacar el gran avance en política social que el Imperio Alemán tenía con respecto al resto de naciones, por lo que la falta de libertades en el Reich no estaba reñida con un cierto estado del bienestar.
Por último cabe destacar uno de los hechos que suelen ser más opacos en estos conflictos, y es el de la coexistencia entre ciudadanos de un país invadido como era Bélgica y las invasoras tropas alemanas. Poniéndose de manifiesto las injusticias y atrocidades que cometieron los invasores con la población civil belga. Pues aunque se trata de un conflicto bélico, son hechos difíciles de justificar en muchos casos.
Sin más me despido y os dejo con el documental. Espero que os guste


jueves, 20 de febrero de 2014

El estallido de la Primera Guerra Mundial (1)

En este año 2014 que empezamos hace escasamente mes y medio, se cumplirán 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial o también conocida, antes de que comenzara la Segunda, como "La Gran Guerra". En este documental que traigo hoy, el primero de una serie de documentales basados en la síntesis "La Primera Guerra Mundial" de Hew Strachan, se describe el suceso que dio lugar al estallido de la tan temida guerra. Éste es el asesinato del Archiduque del Imperio Austro-Húngaro Francisco Fernando y su esposa "plebeya" Sophie Chotek por parte de nacionalistas serbios en la capital de Bosnia, Sarajevo. 

Para contextualizar este atentado hay que describir el mapa europeo de 1914. En el Oeste y Suroeste de Europa estaba Gran Bretaña e Irlanda (Núcleo del Imperio Británico, primera potencia económica y militar del momento), y dos países venidos a menos durante el S.XIX, España y Portugal.
En el Este estaba el Imperio Ruso, siempre amenazante por su magnitud y extensión, y estados de menor importancia, aunque partícipes posteriormente en la Guerra, como Rumanía o Bulgaria. En el Centro-Sur el Reino de Italia, aliado de Alemania y Austria. En el centro de Europa existían tres estados predominantes, el Imperio Alemán (El Segundo Reich), la Tercera República Francesa, y el Imperio Austro-Húngaro.
Y finalmente en el Sureste de Europa, en los Balcanes y el Peloponeso, los nuevos estados (que no quiere decir que su historia como nación no se remonte a muchos siglos atrás) surgidos del repliegue del Imperio Otomano en Europa como Grecia, Serbia, Albania, Bosnia o Montenegro. 

Es en estos últimos estados dónde existían los mayores conflictos bélicos de la época en Europa. Pues el Imperio Austro-Húngaro, un estado multinacional que estaba regido de manera autoritaria por la familia real de los Habsburgo de Austria, quería seguir su expansión hacia el Suroeste de Europa fagocitando aquellos estados que surgían de la pérdida de territorios en el continente por parte del Imperio Otomano. Pero Austria-Hungría no era para nada del agrado de los pueblos eslavos, ya que los países que formaban parte del Imperio, en especial los de esta etnia, carecían de cualquier tipo de libertad. Provocando así, que los nacionalismos, dentro de este mosaico de naciones (de facto un "latifundio" de la familia Habsburgo), fuera el mayor de los problemas a los que se enfrentaba este estado. Más aún después de la conquista de Bosnia. Algo que suscitó grandes temores en la vecina Serbia de ser el próximo país en caer en la órbita austriaca. 


Debido al peligro de estar en el ojo de mira del temido imperio represor, se creó una organización terrorista serbia denominada "La Mano Negra". Esta organización, compuesta por miembros nacionalistas serbios y de otras etnias eslavas, realizaba atentados en diversos lugares del Imperio con el fin de desestabilizarlo, sin mucho éxito. Sin embargo, sería en junio de 1914 cuando realizarían su "obra maestra". Este hecho se produjo en la visita que el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José y heredero al trono imperial, realizó a Bosnia para observar unas maniobras del ejército en la frontera con Serbia. A pesar de que Austria-Hungría no se había planteado "aún" la conquista de Serbia, los habitantes de este país lo vieron como una gran amenaza y provocación. De este modo, "la Mano Negra" enviaría a varios de sus militantes a Sarajevo con el fin de cometer un atentado. Sería el 28 de Junio de 1914, cuando, tras un atentado fallido con bomba ese mismo día, en un fatídico fallo del conductor, el Archiduque y su esposa se pusieron a tiro de Gavrilo Princip. Éste estaba en un café cercano, frustrado por haber fallado en el atentado previo, sin embargo la suerte le dispondría una segunda oportunidad que no dejó escapar. El terrorista disparó su arma dos veces hiriendo gravemente al matrimonio imperial. Morirían ambos solamente 20 minutos después a causa de las heridas.

Este hecho fue visto como un acto de provocación muy grave por parte de Serbia al Imperio Austro-Húngaro, el cual tras una propuesta de paz a Serbia que era inaceptable para esta última, declararía la guerra al estado eslavo. Este hecho provocó que, debido a las alianzas existentes en Europa en ese momento (En un bando las "Potencias Centrales": Imperio Alemán, Imperio Austro-Húngaro, Reino de Italia, en el otro la "Entente Cordiale": Francia e Imperio Británico + Imperio Ruso) se sucedieran una serie de declaraciones de guerra que levantó en armas a Europa. Pues Rusia era aliada natural de los estados eslavos, en especial de Serbia, y al ser ésta atacada por Austria-Hungría, movilizó a todo su ejército, haciendo un llamamiento a sus reservistas. El Imperio Alemán, consideró esta movilización una provocación y una amenaza, y le declaró la guerra a Rusia. Dos días después se la declaró a Francia ante la previsión de que ésta le atacara debido a la agitación social que se estaba produciendo en el país galo por la guerra con Serbia. Finalmente, el Imperio Británico, a pesar de estar al margen de todas estas declaraciones de guerra y agresiones, con el fin de proteger y mantener la amistad con sus aliados, y ante el temor de que el Imperio Alemán fuera la potencia predominante en la Europa continental, le declaró la guerra a Alemania y Austria.

En definitiva, un efectó dominó que llevaría a Europa a la guerra más devastadora que había vivido el viejo continente hasta ese momento.
Espero que disfrutéis de este documental, bastante gráfico, y que os hará entender, mejor que yo seguramente, este complejo proceso.



jueves, 13 de febrero de 2014

Historia del Comunismo

Aquí traigo un documental sobre uno de los sistemas políticos que más me apasionan debido a sus contradicciones y al fin tan utópico que propone, el Comunismo. Esta ideología, que se originó del famoso libro escrito por Karl Marx en colaboración con Friedrich Engels "Manifiesto del Partido Comunista", y sustentada por unas bases teórico-económicas en su obra más conocida "El Capital", nació como forma de gobierno con la Revolución Rusa de Octubre de 1917 orquestada por Lenin y sus seguidores. Lo que dio lugar a la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), una unión (puede que sometimiento) político-militar de repúblicas que se encontraban en la órbita de Rusia, la mayor y más poderosa de todas ellas.

Tuvo su máximo apogeo durante las décadas de los 50, 60 y 70. En este tiempo, la URSS, como mayor exponente mundial del comunismo, puso por primera vez un hombre en el espacio, asombrando al mundo y ganando en la carrera espacial a su contrincante, USA. El cuál, a causa de estos impresionantes avances por parte de su enemigo en la denominada "Guerra Fría", tuvo que replantearse su sistema educativo durante la década de los 60. Finalmente, debido a su insostenibilidad económica, llegó a su ocaso al término de la década de los 80, teniendo su representación gráfica con la caída del muro de Berlín en noviembre de 1989, la posterior disolución de la República Democrática de Alemania (RDA) en 1990 y finalmente con la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en el año 1991.


Aunque a día de hoy, siguen existiendo regímenes comunistas como China (comunista nominalmente, es de facto una economía capitalista dirigida por su gobierno), Cuba o Corea del Norte (siendo éste el único país donde se practica un comunismo puro, aunque paradójicamente dirigido por una dinastía), se puede considerar ya a este sistema como parte de la historia, pues sus mejores tiempos han pasado y la posibilidad real (en las condiciones económicas actuales) de que sea la forma de gobierno de una gran potencia es inexistente.

Por ello quiero presentar este documental francés, emitido por RTVE, en el que se repasa la historia del comunismo desde la "Revolución de Octubre" hasta la disolución de la URSS. Resaltar que, en mi opinión, puede resultar un documental un poco sesgado al anticomunismo en algunos aspectos, pero que hace un repaso de los acontecimientos y personalidades que durante el siglo XX hicieron de esta ideología y forma de gobierno una alternativa (real o no) al sistema capitalista imperante en nuestros días. El documental está compuesto por 4 partes de unos 50 minutos de duración aproximada cada uno. Espero que os guste.







Historia del Comunismo Capítulo 1 - Youtube
Historia del Comunismo Capítulo 2 - Youtube
Historia del Comunismo Capítulo 3 - Youtube
Historia del Comunismo Capítulo 4 - Youtube

La disolución de Yugoslavia

La disolución de la antigua Yugoslavia supone uno de los episodios más dramáticos de la historia reciente europea. En primer lugar destacar las guerras que allí tuvieron lugar, primero la guerra entre Serbia y Croacia y luego la archiconocida "Guerra de Bosnia", en la que se prepetró uno de los últimos genocidios que se recuerdan en Europa. En este último conflicto intervinieron también los Estados Unidos de América, con un bombardeo aéreo sobre las tropas serbobosnias que asolaban Sarajevo en el año 1995. Ese mismo año se puso fin al terror firmando la paz Croacia, Serbia y Bosnia en los "Acuerdos de Dayton".


Pero si cabe, y no quiero restar importancia al drama humano que supone una guerra, lo más impactante de todo fue la manera en la que estalló este conflicto. Lo primero a destacar, es que Yugoslavia a finales del años 80 tenía una economía fuerte comparable a cualquier estado europeo medio, como por ejemplo España. Si bien desde la muerte de Tito en el año 1980 se produjo un vacío de liderazgo importante en la presidencia de la Federación, ésta disfrutaba de cierta estabilidad política. Y lo más importante es que existía una aparente fraternidad entre las repúblicas que formaban Yugoslavia. Pero el ascenso a la presidencia de Serbia de Slobodan Milosevic, precedido por el "Memorando de la Academia Serbia de Ciencias y Artes" en el que se exaltaba el nacionalismo serbio y se mostraba a Serbia y a su etnia como víctima de las otras repúblicas, llevaron a un incremento irreversible de la tensión entre las diferentes etnias y nacionalidades que componían la Yugoslavia plurinacional de la que presumía Tito. 

Es sobre todo, en el origen de las guerras, donde quiero hacer el énfasis, (pues una vez que una guerra comienza ésta torna a convertirse en un escenario de tecnicismos bélicos y los fines ya poco importan) y dar a conocer como las palabras provocadoras, las estrategias políticas y las agitaciones populares premeditadas pueden llevar a un país al desastre. Con esto pretendo hacer reflexionar a aquellos que entiendan esto, que las peligrosas prácticas de algunos políticos pueden costar muy caro a otros.

Finalmente dejo aquí este documental de la BBC realizado meses después de la firma de la paz con los "Acuerdos de Dayton" en los que se analiza desde el origen, pasando por las declaraciones de independencia y las guerras, y finalizando con la firma del acuerdo. Espero que os guste. 

La Muerte de Yugoslavia BBC - Youtube